Sin duda alguna, la mayor tragedia natural que ha pasado por los países de República Dominicana y Puerto Rico, ha sido el huracán María. Figura como el décimo huracán más intenso del Atlántico y el de mayor intensidad presentado dentro de la temporada de huracanes del 2017.
Indice De Contenidos
- 1 Conoce la trayectoria del huracán María
- 2 ¿En cuál fecha estuvo el huracán María?
- 3 Huracán María y como eran sus vientos
- 4 Impacto en Puerto Rico del huracán María
- 5 Impacto del huracán María en República Dominicana
- 6 Huracán María y la ayuda de Cuba
- 7 El Huracán María toca a Venezuela
- 8 Huracán María en Punta Cana
Conoce la trayectoria del huracán María
El huracán María se formó a partir de una onda tropical, la cual se transformó en tormenta tropical tomando dirección hacia el este de las Antillas Menores, el 16 de septiembre del 2017. Rápidamente, mientras se aproximaba al arco de las Antillas, el ciclón experimentó una nueva fase de intensificación. (Ver artículo: Huracán Ana)
Entra a Puerto Rico a través del municipio Yabucoa y luego salió por la costa de Camuy, el 20 de septiembre del 2017. Anteriormente, ya había estado siendo observado por parte del Centro Nacional de Huracanes CNH con sede en la ciudad de Miami, quienes lo categorizaron como un huracán de categoría 4, contentivo de unos vientos de 155 millas por horas, y una presión barométrica de 917 milibares.
A través del satélite dispuesto por parte del CNH, se trazaba la ruta a seguir por este huracán, el cual mantenía sus vientos de 155 millas por hora, ubicándose con ello el ojo del huracán María sobre Maunabo. La ruta siguió la línea de Yabucoa, Maunabo, Patillas, San Lorenzo, Guayama y Cayey.
Los vientos habían bajado a 150 millas por hora y el ojo del huracán se encontraba entonces sobre Caguas, tomándose las precauciones debidas en Cidra, Aguas Buenas, partes de Comerío, Bayamón y Naranjito. El recorrido del huracán continúo su eje con dirección a Corozal, disminuyendo sus vientos, ahora expresados en 145 millas por hora.
Manteniendo este ritmo en sus vientos, el paso de María se sintió también en los sectores de Morovis y Vega Alta, antes de llegar sobre Vega Baja. Los vientos continuaron en declive, y al llegar a los 140 millas por hora, María ya se encontraba sobre Manatí, desde donde se dirigió entonces luego a Florida, Barceloneta, Arecibo, Hatillo, Camuy y partes de Quebradillas.
El centro estaba sobre el mar en las costas entre Camuy y Quebradillas, con un ritmo en sus vientos que ya figuraba en los 115 millas por hora. Donde tocó mayormente el huracán María fue en Dominica, Puerto Rico, Islas de Barlovento. Al pasar a República Dominicana se trasladó hacia las Islas Turcas y Caicos, también se manifestó en las Bahamas, las Bermudas, e Islas Vírgenes utilizando las Antillas como medio de traslado a través del Pacífico.
¿En cuál fecha estuvo el huracán María?
El huracán María estuvo de manifiesto en sus acciones en una temporada que tuvo como lapso de duración entre el 15 de septiembre al 1ero de octubre del año 2017. María está registrado como el huracán número 10 en presentar un alto nivel de intensidad dentro de la cavidad del Atlántico. (Ver artículo: Huracán Odile)
Del mismo modo, dentro de la temporada del 2017 de huracanes, fue María el más intenso superando a otros que se dieron en ese mismo año. En la temporada del año 2017, el huracán María se convertía en la tormenta número 13 a la que se le colocaba un nombre y la octava que ocurría de manera sucesiva.
Era el segundo huracán de categoría 5 y debido a los daños que sufrió y a las regiones que toco, se tomó como el que tuvo la mayor cantidad de muertos. El huracán María produjo cuantiosas fatalidades y daños infortunados a su paso por el noreste del Caribe, dificultando aún más las labores de recuperación que había provocado un huracán anterior, el huracán Irma.
Huracán María y como eran sus vientos
Debido a la intensidad que presentaban los vientos del huracán María, este llegó a su máximo nivel, siendo catalogado como un huracán de categoría 5, dentro de su recorrido por algunos municipios de Puerto Rico. Sin embargo, al tocar tierra firme, los vientos comenzaron a descender por lo que al disminuir su ritmo, bajó a un huracán de categoría 4.
Este fenómeno natural se originó debido a una depresión tropical, la cual se situó al oeste de África, teniendo un periodo de duración entre el 12 de septiembre y el 2 de octubre del 2017, siguiendo una ruta de acción por Dominica y Puerto Rico. El huracán tomó la ruta hacia las islas Turks and Caicos, y en las adyacencias con Carolina del Norte, se había debilitado tanto que pasó a ser una tormenta tropical.
Este huracán estaba acompañado de fuertes vientos, lo que originaron a su vez grandes precipitaciones sobre las islas de Barría, en Puerto Rico, sitio donde el huracán convertido ya en tormenta, tenía como característica lluvias de 38 pulgadas, lo que trajo como consecuencias inundaciones.
Dichas inundaciones se vincularon a una gran marejada que se manifestó dentro de los puntos de la costa este, específicamente en Punta Santiago, presentándose a unos 5 pies, mientras que en el caso de Maunabo, Patillas y Arroyo, alcanzaba los siete pies.
Al estar sobre el mar Caribe, el huracán María alcanzó su pico de intensidad, con vientos máximos ques se mantuvieron en 280 kilómetros por hora, y una presión de 908 hPa, llegando a disminuir sus vientos hasta un ritmo de 115 millas por hora. (Ver artículo: Huracán Gilberto)
Vista satelital
Desde que se comenzó a formar el huracán María, ya se tenía en observación a través de varios institutos especializados en estos casos de desastres naturales. En este caso en específico y para una mayor vigilancia del ritmo de sus vientos y trayecto, fue dispuesto el satélite de siglas GOES-16, el cual iba captando cada avance del huracán.
Una de las vista satelitales mayormente reproducidas fue justo en el momento donde se visualiza la posición del ojo del huracán María, el 20 de septiembre del 2017, cuando toca tierra firme en la isla de Puerto Rico, el 20 de septiembre.
El territorio boricua se enmarco con un color verde sobre la foto del huracán. A través de las imágenes satelitales se pudo observar cómo el huracán María oscureció a Puerto Rico, luego que el este ciclón provocará una falla de energía.
La fuerza del huracán María azotó a la isla de Puerto Rico, la cual a pesar de haber tenido un punto máximo de intensidad de categoría 5, al tocar tierra cerco las costas convertido en categoría 4, pero su acción fue tal que dejó a todos sus habitantes de la isla sin electricidad, problema que padeció parte de la zona por varios meses. La oscuridad provocada por el fenómeno climático fue detectada por satélite desde el espacio.
Otro satélite que mantenía la observación del huracán María era uno propiedad de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, cuyas siglas son NOAA, el cual tomó una nueva gráfica de la isla el 25 de septiembre, cinco días después que el huracán tocará Puerto Rico, y en la gráfica se revelaba como la mayor parte de la isla permanecía en completa oscuridad.
Además del servicio eléctrico, las telecomunicaciones fueron arrasadas por el huracán María, debido a que unas 1.360 de las 1.600 torres de telefonía celular existentes en el país, cesaron sus servicios.
También, un 85 por ciento del cableado telefónico subterráneo y de Internet resultaron con graves avería, sumándose a los ya cuantiosos daños. María ha sido la peor tormenta que ha golpeado la isla en los últimos años, dejando un saldo además de los daños materiales, de unas 35 personas fallecidas.
Impacto en Puerto Rico del huracán María
Aún recuperándose por el paso del huracán Irma, Puerto Rico debía prepararse para enfrentar un nuevo fenómeno natural, según los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes y el Servicio Nacional de Meteorología en Puerto Rico. (Ver artículo: Huracán Patricia)
Este sería el huracán María, quien arribó a tierras boricuas a través del municipio de Yabucoa, paseándose por toda la isla, desde el sureste hasta que fue a dar al Océano Atlántico atravesando para ello el municipio de Arecibo, y donde ya estando aún en el mar, seguía produciendo daño.
Uno de los primero impactos que ocasiona el paso de María fue el corte eléctrico, que perjudicó a más de 800 mil habitantes de la isla. Se dice que el envejecimiento de la infraestructura y las malas condiciones que presentaba toda la isla, hicieron que fuese más susceptible a los daños causados por la tormenta.
Ante la inminente llegada del huracán María el 20 de septiembre del 2017, hace que las autoridades dieran la orden de evacuación, disponiendo como medida de seguridad de unos 450 refugios para albergar a las personas que resultaron afectadas con el paso de María. Al menos unas 2 mil fueron refugiadas dentro de dichos albergues.
Se dice que el impacto que tuvo el huracán en Puerto Rico fue más fuerte que el del paso de Katrina, dejó a la isla a oscuras en un 100 por ciento y a 60 por ciento de la población sin servicio de agua. Destruyó los servicios telecomunicaciones, provocó daños materiales cuantificados en el orden de los 100 millones de dólares y le llevó la muerte a casi 3 mil personas haciendo que la isla retrocediera unos 40 años en el tiempo.
María toca tierra puertorriqueña con vientos sostenidos de 155 millas por hora que van destruyendo todo a su paso. El huracán María estuvo acompañado de lluvias torrenciales caracterizadas hasta 40 pulgadas de agua, lo que produjo el desbordamiento de los ríos Grande de Loíza, Manatí y Arecibo.
También se desbordaron el río La Plata, Comerío y Bayamón, el Cibuco en Corozal, el Espíritu Santo en Río Grande, el Guayama, el Piedras y el Puerto Nuevo, lo que trajo como consecuencia grandes inundaciones en casi los 78 municipios que conforman Puerto Rico, causando a su vez una gran angustia entre los habitantes de la isla y devastación en la comunidad.
De igual manera, María presentó unos vientos de hasta 200 millas por hora los cuales destruyen los árboles, dañaron postes de electricidad, semáforos, torres de luz, elevaron los techos de las casas, entre otros destrozos.
Se podía observar como la fuerza de sus vientos sacudía las palmas quebrando miles de ellas. Las olas en el mar eran hasta de 25 pies de alto, lanzando a su paso toneladas de arena sobre las calles de la isla, desapareciendo la playa.
Las redes eléctricas estaban destruidas y aun para el 6 de octubre, a casi dos semanas del paso del huracán, todavía un 89 por ciento de la población continuaba sin electricidad y un 44 por ciento no contaba con agua potable. Todos los hospitales se mantenían abiertos funcionando con plantas que les proporcionaban una potencia muy limitada.
En la isla, la mitad de las plantas de tratamiento de aguas residuales aún no funcionaban y unos 60 mil casas hogares, necesitaban un nuevo techo por lo que se distribuyeron algunas lonas para solventar. Las carreteras y los puentes de la isla quedaron gravemente dañados y algunas ciudades quedaron aisladas, por lo que se dificultó la entrega de los suministros en cuanto a alimentos y agua y había una escasez de combustible.
La isla de Puerto Rico en su totalidad fue declarada como zona de desastre Federal luego de padecer los estragos del huracán María. Los vuelos comerciales en los aeropuertos estaban limitados y trabajaban de manera primitiva permitiendo solo los que estaban participando en los planes de ayuda y socorro para la isla. Las autoridades contrataron a unas 56 empresas pequeñas para que, junto a la población se pudiera restaurar el orden.
El 13 de octubre del 2017, el presidente Trump solicitó 4.9 mil millones de dólares para poder ejecutar un programa de préstamos para las personas afectadas y así poder cubrir sus necesidades básicas y en materia de infraestructura. Estudios posteriores a la tragedia han revelado que fueron más de 4 mil personas las que murieron por las acciones del huracán María en Puerto Rico, mientras que la cifra oficial solo tiene registradas a un total de 64 muertos.
En Mayagüez
Durante el paso del huracán María por el municipio de Mayagüez se ordenó a través de la secretaría de Educación, la apertura de 22 escuelas que servirán como centros comunitarios o albergues para refugiados en las provincias de San Juan, Mayagüez y Caguas.
Dichas escuelas no habían sufrido daños ni presentaban riesgos para la seguridad de las personas, además que contaban con el servicio de agua potable. Además de esto, se dispuso de un personal para la atención de los refugiados conformado por maestros, trabajadores sociales, consejeros y psicólogos.
Autoridades del municipio de Mayagüez, solicitaron atender las necesidades indispensables de los ciudadanos así como de las zonas que resultaron afectadas considerablemente, ya que con el paso de María por la región quedaron varias carreteras obstruidas e incomunicadas, los puentes caídos y solo algunas áreas contaban con servicio de electricidad, entre ellas los centros de atención médica y algunas clínicas.
Uno de los sectores más afectados fue la comunidad de Maní. Los servicios de telecomunicaciones también se obstruyeron con el paso de los brutales vientos que acompañaban al huracán María. Para poder restaurar el servicio se instalaron antenas móviles.
La ayuda le fue llegando al municipio pausadamente, en el caso del agua, esta fue enviada por avión para ser distribuir en varias zonas del municipio. En cuanto al servicio de gas, este se encontraba bastante limitado, ya que la prioridad eran los equipos de emergencia.
Las gasolineras establecieron un límite en el servicio de compra del combustible dada la escasez, lo que luego fue prohibido por parte de las autoridades municipales. Centros comerciales en Mayagüez abrieron con la intención de suplir las necesidades de personas que habían perdido sus pertenecías durante el huracán.
Los refugios quedaron arrebatados por lo que pronto se quedaron sin suministros necesitando toallas, medias, ropa interior, entre otros, en especial para los niños. También solicitaban artículos de higiene personal como toallas sanitarias, jabón y desodorante entre otros.
Tras el azote del huracán María por Puerto Rico, el servicio eléctrico presentó fallas en un 80 por ciento. Se volvió prioridad restablecer el servicio en los hospitales y el agua potable, además del funcionamiento de las plantas de filtración, embalses, casas de la tercera edad, plantas de bombeo, industrias entre otros, como el caso de la clínica de Veterano.
La Guardia Costera asumió el control y todas las operaciones para manejar los trabajos de reapertura en los muelles de Ponce, Yabucoa y Mayagüez. Las calles pertenecientes al Barrio Broadway, Barrio el Limón, Calle Villa Alegre, Residencial Roosevelt, Colegio Las Antillas y Calle Torrimar, sufrieron daños en su tendido eléctrico, además de árboles caídos que obstruyeron el paso hacia esas comunidades aislándolas.
Gran parte de los habitantes de los barrios Maní y Guanajibo, perteneciente a la zona costera de Mayagüez, se refugiaron en el Palacio de los Deportes, tras las inundaciones sufridas en varias zonas. Como medida de apoyo, el aeropuerto en Aguadilla abrió vuelos militares y Funerarias, que permitían el uso de sus teléfonos para realizar llamadas internacionales y así las personas se podían comunicar con familiares y amigos que se encontraban fuera de la isla.
Personas que se encontraban internadas en el Centro Médico de Mayagüez, así como otros pacientes, fueron enviadas a sus casas ya que con el paso del huracán, el centro presentó problemas con la planta eléctrica, por lo que se vio en la necesidad de cerrar sus puertas.
Ante un escape de amonia ocurrido en la Cervecera de Puerto Rico, la policía tuvo que despejar los barrios de Mayagüez Terrace, Roosevelt, Sánchez Ramírez, París, Concordia, Monte Isleño, Marisol y Terrace Badi, evento que fue controlado por los bomberos. A pesar de los daños sufridos, la Casa Blanca no incluyó Mayagüez en la lista de zonas de desastre.
En San Lorenzo
Con el paso del huracán María por el municipio de San Lorenzo, más de mil familias sufrieron los daños visualizados en sus residencias, y de esas más de mil, trescientas se perdieron totalmente, luego que este huracán entrara por el municipio de Yabucoa que es vecino de San Lorenzo.
Más de mil familias perdieron los techos de sus casas, algunos de manera parcial y otros por completo. El paso del fenómeno cruzó la isla de sureste a noroeste. Varios edificios e infraestructuras del municipio también resultaron con daños, entre las que se registran unas 26 instalaciones destinadas a las actividades deportivas y/o recreativas.
De igual manera sufrieron graves daños edificios de entidades públicas, entre las que se encuentra la sede de la Alcaldía y algunos centros de seguridad y manejo de emergencias municipal, donde cedieron cimientos y bases además de las notables filtraciones por el agua. Las pérdidas en el municipio se cuantificaron en casi dos millones de dólares.
La escuela Luis Muñoz Rivera, fue habilitada como un refugio que sirvió para albergar a 68 ciudadanos, en un principio, cifra que aumentó en vista de que las autoridades se vieron en la necesidad de movilizar a varias familias hacia dicho refugio, llegando a ser unas 159 personas. Aun cuando había transcurrido un mes después del huracán María, todavía permanecían en este refugio cerca de 80 personas.
Varias regiones y comunidades quedaron incomunicados producto de la interrupción de seis de las vías principales acceso, esto debido a los deslizamientos y la caída árboles, postes y tendido eléctrico, entre estas vías estaban la carretera de Juncos a San Lorenzo y las que conectan al municipio con Las Piedras. También hubo terrenos que colapsaron y puentes que cedieron en su infraestructura.
Numerosa cantidad de pacientes se encontraban hospitalizados en muchos de los centros de salud que quedaron aislados, aunque a pesar de las dificultades presentadas como la falta de energía y el bloqueo de algunas vías, los servicios en el Hospital Ryder de San Lorenzo no se suspendieron.
Por la falta de energía se produjo el colapso de las máquinas dispensadoras de combustible por lo que comenzó a carecer este producto. Ante la situación presentada, se buscó como alternativa el uso de bombas manuales que se sumergen en los tanques para poder resolver momentáneamente.
Fue activado un plan preventivo especial para los casos de desastres, al que se sumaron las autoridades municipales junto a las iglesias, utilizando los templos religiosos como puntos de contacto con la ciudadanía, ante la falta de operatividad de las distintas redes de comunicaciones que sufrieron fracturas con el paso del huracán. En dichos centro se presentaba información sobre los servicios y las ayudas que se les podía ofrecer a los sanlorenceños.
Impacto del huracán María en República Dominicana
El huracán tal como se mencionó pasó por las islas de Dominica, Guadalupe y Puerto Rico, y luego de esto dicho huracán María ataca con gran fuerza a la República Dominicana, lo que ocasionó cuantiosas de inundaciones, viviendas arrasadas, personas fallecidas y otras desaparecidas, según lo explicaron los primeros reportes oficiales sobre el caso.
El huracán María golpeó fuertemente al país de Dominicana donde se manifestó cargado con lluvias y vientos de 195 kilómetros por hora. Los datos los aportó según el Centro Nacional de Huracanes. Los estragos que hizo el huracán en República Dominicana, estuvo desde arrancar árboles de raíz, postes de luz que fueron derribados e inundaciones.
Dentro del Centro de Operaciones de Emergencia de República Dominicana se contabilizaron unas 350 mil viviendas que quedaron sin servicio eléctrico y que se ubican a lo largo de las 14 provincias del norte. Las autoridades suspendieron las labores dentro del sector público y privado con la intención de que la mayoría de la población permaneciera dentro de sus casas o en los refugios que se dispusieron mientras transcurría el paso del ciclón.
Según datos extraoficiales, más de 14 mil personas habrían sido evacuadas de los sectores más vulnerables. Unos 4 mil turistas fueron desalojados de balnearios cuando se obtuvieron los datos sobre las actuaciones del huracán Irma, el cual había dejado un saldo de al menos 40 muertos en varias islas del Caribe.
En República Dominicana, el huracán María produjo el desbordamiento de varios ríos que produjeron inundaciones que afectaron más de mil viviendas dejando también unas 14 comunidades incomunicadas. Lluvias intensas se presentaron en la región del Cibao ubicado al norte de la región, así como la cordillera Central, las regiones noroeste y este, y el Distrito Nacional junto a la provincia de Santo Domingo.
Inundaciones, viviendas destruidas y todo el país sin electricidad son parte de los daños que dejó el huracán María a su paso por lo que las autoridades ordenaron un toque de queda en todo el país para con ello asegurar el orden y poder ejecutar las labores de atención de desastres.
https://www.youtube.com/watch?v=v6OP8G9V1oY
Huracán María y la ayuda de Cuba
Ante el caos que trajo consigo el paso del huracán María, el gobierno cubano puso a disposición de la isla de Puerto Rico, diversas brigadas de respuesta rápida, de médicos y trabajadores del sector eléctrico, que ayudarán a la isla boricua en sus labores de recuperación.
La propuesta se hizo oficial en boca del viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, de ese momento, Rogelio Sierra Díaz, quien manifestó de manera pública la disposición de Cuba para habilitar un hospital de campaña contentiva de 39 médicos, y con ello brindarle una ayuda al pueblo puertorriqueño.
El país Cubano ratificó su apoyo y solidaridad con la isla de Puerto Rico, luego de que el huracán María dejó un saldo devastador de varias personas fallecidas y miles de evacuados. También provocó muchos daños en el suministro de agua y el colapso del sistema eléctrico, así como de las telecomunicaciones.
Las brigadas de médicos cubanos ayudaron en la atención de los afectados y en el sistema de salud. En el caso del apoyo con los trabajadores del área eléctrica, estos se activaron junto a las autoridades y otros técnicos en la recuperación del país caribeño, en especial en las áreas más dañadas por el huracán.
El Huracán María toca a Venezuela
La zona costera de Venezuela se encuentro bajo advertencia y vigilancia debido al paso del huracán María, esto según reporte emitido por parte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).
Los pronósticos del acercamiento indicaban que el huracán María se encontraba en categoría 1, momentos en los que se desplaza al oeste-noroeste del Venezuela, contentivo de unos vientos máximos invariables de 120 kilómetros por hora, y cuya trayectoria apuntaba con se dirección a las Antillas Menores y Puerto Rico.
Debido al paso del huracán María, el litoral oriental de Venezuela presentaría olas de entre 0.5 y 1.2 metros, mientras que en el caso de las costas occidentales, las olas adoptaran unas dimensiones de 0.5 y 1.8 metros.
Ya en la parte del litoral central y la zona insular, las olas que se podrán de manifiesto serán de 0.5 y 1.2 metros de altura. Según el Inameh, la cercanía del huracán se encontraba a unos 560 kilómetros al noroeste de la costa de Güiria, ubicado en el estado Sucre del país caribeño.
Representantes del instituto así como otras autoridades aseguraron que el paso de la tormenta tropical no representaba peligro alguno para el territorio venezolano. Las condiciones meteorológicas en las que se presentó el huracán María representó una persistencia de varias zonas nubladas con presencia de lluvias entre moderadas e intermitentes.
Algunas de estas lluvias estarán acompañadas de una actividad tormentosa y con intensos vientos que se posaron sobre las regiones ubicadas al sur del país, al igual que en la región de los llanos centrales, occidentales y centro occidental. También afectó a los andes y la región zuliana.
Antes del paso del huracán María, ya había tocado el país una tormenta tropical llamada Lee, pero esta no representó ningún peligro para el país pues sus efectos serían de forma indirecta. Los cielos en el territorio nacional permanecieron parcialmente nublados y sin precipitaciones durante la permanencia de la tormenta tropical.
Sin embargo, a manera de precaución, efectivos de Protección Civil exhortaron a la población para que se mantuviera prevenida ante el manifiesto de fuertes lluvias que se formarían en torno al fenómeno climático.
Huracán María en Punta Cana
El paso del huracán María por Punta Cana derribó a varios árboles con sus chubascos y fuertes vientos, además de provocar que se cayeran varios postes de tendido eléctrico. Por medida de prevención, las autoridades desalojaron a decenas de personas, las cuales fueron desplazadas a consecuencias del paso del huracán María por esta región turística.
De igual manera, varios puntos de Punta Cana quedaron incomunicados originado a la obstrucción de las vías producidas por los árboles caídos y las redes eléctricas. El servicio eléctrico tuvo que ser impedido para luego volver a restablecerlo.
Los fuertes vientos que acompañaron al huracán, derribaron grandes vallas publicitarias en las zonas urbanas y se volaron varios techos de zinc en los barrios del municipio Cabecera e Higüey. El huracán María azotó Punta de Cana tras bajar de categoría cinco a categoría tres.
No dejes de ver este video del huracán María
Como ya se ha expresado en otras oportunidades, el huracán María ha sido el fenómeno natural que mayores devastaciones le dejó a su paso a la isla de Puerto Rico y otras más ubicadas en el Caribe, afectando de igual manera a República Dominica. Acá está un vídeo que muestra parte de lo acontecido.