Astronomía Inca: Lo que nadie te ha contado hasta ahora

Los Incas eran soberanos del estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina. y casi la totalidad de sus actividades y ceremonias públicas y religiosas tenía como protagonista a objetos celestes, en primer lugar El Sol. Aquí detallaremos algunas de sus costumbres de su civilización a través de la Astronomía Inca.

Astronomía Inca

Una de las principales actividades de los Incas era la conocida Inti Raymi que se daba con el solsticio de invierno los 24 de junio en el hemisferio sur. Esta tradición inca mantiene como ritual el legado asentadas en muchas otras partes del territorio como Ecuador, Colombia, Perú, norte argentino y Bolivia.

Inti Raymi era una ceremonia peruana representativa de los Incas y que aun se conserva actualmente en el Templo fortaleza de Sacsahuamán en Cuzco. En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año, siendo el punto del nuevo año para esta civilización.

Calendario lunar en la Astronomía Inca

En la zona del Cuzco muchos investigadores han encontrado documentaciones de colonizadores que describen el templo del sol cuya disposición implicaba lineamientos geométricos y astronómicos que definían y cumplían rituales y políticas. También existía el calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para las actividades de la agricultura y conocían la revolución sinódica de los planetas.

calendario de la Astronomía IncaDicho calendario consistía en un año solar de 365 días repartidos en 12 meses de 30 días y 5 intercalados, y su determinación dependía de la observación al sol y a la luna. Para lograr fijar las fechas exactas del año y los meses se edificaron 12 torres o pilares localizados al este del Cuzco que llamaban sucanga.

Los incas le daban mucha importancia a las constelaciones siendo las más destacadas la Cruz del Sur y Centauro y pensaban que la Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón, entre muchas otras creencias que certifican que la Astronomía jugaba un papel importante para la construcción de sus ciudades.

Astronomía inca y sus construcciones

Dado su amplio territorio, los Incas llegaron a tener un conocimiento bastante avanzado de la bóveda celeste que era utilizado para todas sus actividades religiosas y públicas, observando pacientemente el sol para determinar el solsticio y equinoccio. Su cielo era tan impactante y brillante que los antiguos pobladores agruparon las estrellas y las denominaron constelaciones.

Importancia de la Vía Láctea en la Astronomía Inca

Para los incas, la Vía Láctea representaban un río celestial, la personificación celestial de su río sagrado de nombre Wilka Mayu. Esta galaxias les servía para determinar direcciones en el horizonte y vincular a ciertas regiones con la gran capital y otorgarle su verdadero rol geopolítico.

En cuanto a las constelaciones; los Incas se manejaban con dos en específico, que eran estelares o brillantes formadas por estrellas individuales de magnitudes muy brillantes que por sí solas constituían una constelación. Las otras constelaciones eran las oscuras o negras que eran constituidas por condensaciones de polvo y gas interestelar que en forma de manchas oscuras ocupan espacios dentro dela Vía Láctea.

civilización inca

Solsticios y equinoccios en la Astronomía Inca

Tocando el tema de los solsticios y equinoccio como ya habíamos mencionado al principio, en la cultura inca se determinaban estas etapas utilizando mecanismos a los que denominaban Ceques y otros Intihuatanas. En muchas ocasiones se descubrieron lugares sagrados que cumplían funciones o rituales políticas llamados sucancas que determinaban los puntos de salida y puesta del sol en los solsticios de junio y diciembre.

Intihuatanas son esculturas monolíticas labradas en piedras de dimensiones variables pero en torno a 1 o 2 metros de altura y dos metros de diámetro cuyo fin era la determinación de las fechas del paso cenital del Sol ya que marcaban los cuatro puntos cardinales.

intihuatanas

Su ubicación, desde la parte superior de la montaña domina gran parte del valle. sus lados están tallados en forma de manos que se encierran en un semicírculo lo que le hace ser considerado el Templo del Sol de Písac.

A su centro se encuentra un altar tallado en piedra y que estiman que pudo haber sido usado para observar movimiento solares y como altar para celebrar ceremonias religiosas.

En cuanto a la parte agricultura, el calendario inca iba unido al agrícola basado en la observación del sol y la luna. Explicaban que el año (Huata) de 360 días estaba dividido en doce lunas de 28 días cada una. El resto de los días eran para sus fiestas de carácter religioso. A la noche la llamaban tuta y la hora Uaycucho. Su año iniciaba en el mes de diciembre, pero algunos autores aseguraban que era en enero.

Los nombres de los meses estaban relacionados con el desarrollo de las actividades agrícolas.

Por ejemplo:

  • Enero era el tiempo del aporque de maíz y papa.
  • Febrero era el tiempo de vigilar el maíz por la noche
  • Marzo era el tiempo de espantar papagayos del maíz
  • Abril era el tiempo de maduración del maíz y protegerlo ladrón
  • Mayo amontonar y cegar el maíz
  • Junio para cosechar la patata

calendario agrícola

  • Julio para almacenar la cosecha
  • Agosto para abrir la tierra
  • Septiembre era la mita de siembra de maíz
  • Octubre se usaba para espantar aves del cultivo
  • Noviembre era la escasez de agua y debían buscar maneras de regar los cultivos
  • Diciembre para sembrar papas y ocas

cultivos de incas