La hipótesis geocéntrica es una antigua hipótesis que coloca a la Tierra en el centro del universo, y las estrellas, incluido el Sol, indicando que estos giran alrededor de la Tierra (geo: Tierra, centrismo: agrupado).
La tierra como centro del universo fue una teoría que estaba vigente en algunos desarrollos antiguos. Por ejemplo, en Babilonia esta fue la visión del universo y en su adaptación terminada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que presentó los supuestos epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en el poder hasta el Siglo XVI cuando fue suplantado por la hipótesis heliocéntrica.
Indice De Contenidos
La Tierra como centro del universo
La tierra fue pensada como centro del universo, a continuación se explicará un poco más acerca de eso:
Filosofía pre-socrática
El modelo geocéntrico fue adoptado en la astronomía y filosofía griega, esta estuvo vigente desde su inicio en la teoría presocrática. En el siglo VI a. C. Anaximandro propuso una cosmología en la cual la Tierra tenía el estado del área de una columna (un cilindro) que flota en el punto focal de todo. El Sol, la Luna y los planetas eran huecos en ruedas imperceptibles que abarcaban la Tierra, a través de las cuales las personas podían ver un fuego oculto. Mientras tanto, los pitagóricos creían que la Tierra era circular (según las percepciones de eclipses) pero no era el punto focal del universo; supusieron que se estaba moviendo alrededor de un fuego oculto.
Después de algún tiempo, estas dos formas se consolidaron; así que la mayoría de los griegos instruidos sospechaban que la Tierra era un círculo en el centro del universo. En el siglo IV a. C. dos estudiosos griegos convincentes, Platón y su partidario Aristóteles, compusieron obras que dependían del modelo geocéntrico.
Filosofía Platónica
Según lo indicado por Platón, la Tierra era una esfera la cual descansaba en el centro del universo. Las estrellas y los planetas giraron alrededor de la Tierra en círculos divinos, orquestados en este orden: (desde el interior hacia afuera): la Luna, el Sol, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno y las estrellas establecidas. En el Mito de Er, un segmento de La República, Platón retrata el universo como el “Huso de la Necesidad”, el cual cuidan las sirenas y las tres moiras.
Eudoxo de Cnido, quien trabajó con Platón, construyó una aclaración no tanto mítica, sino más bien numérica del desarrollo de los planetas que dependen del dictum de Platón al expresar que todas las maravillas en el cielo se pueden aclarar mediante un movimiento circular uniforme.
Sistema aristotélico
Aristóteles construyó el marco de Eudoxo. En el marco aristotélico, la Tierra redonda estaba en el centro del universo, y todos los cuerpos divinos estaban conectados a 47-55 círculos directos y giratorios que abarcaban a la Tierra, todos concéntricos con ella (el número es muy alto ya que son necesarios varios círculos para cada planeta).
Estos círculos, conocidos como círculos cristalinos, se movieron a varias velocidades uniformes para provocar la agitación de los cuerpos alrededor de la Tierra. Estos fueron hechos de una sustancia pura llamada éter. La Luna estaba en el círculo más cercano a la Tierra, entrando en contacto con la región de la Tierra, causando manchas oscuras (mácula) y la capacidad de atravesar las fases lunares.
Más tarde, describió su estructura aclarando las inclinaciones regulares de los componentes terrestres: tierra, agua, fuego y aire, y también el éter divino. Su marco sostenía que la Tierra era el componente más pesado, con el movimiento más arraigado hacia el interior, por lo que el agua formó una capa que abarcaba el círculo de la Tierra. La inclinación del aire y el fuego por el contrario, era moverse hacia arriba, lejos del centro, con la llama más liviana que el aire. Más allá de la capa de fuego, estaban los fuertes círculos de éter en los cuales los cuerpos divinos estaban hechos completamente de éter.
Explicaciones que favorecen a la Tierra como el centro del universo
La adherencia al modelo geocéntrico fue generalmente debido a unas pocas percepciones importantes. Como cuestión de primera importancia, ante la posibilidad de que la Tierra se mueva, uno debe tener la capacidad de observar el desarraigo de las estrellas fijas debido al excelente paralaje estelar. Para decirlo claramente, si la Tierra se moviera, los estados de los cuerpos celestes cambiarían de manera impresionante a lo largo de un año.
Dado que las estrellas estaban más lejos de lo que propusieron los expertos espaciales griegos (lo que hizo que el desarrollo fuera increíblemente sutil), el paralaje estelar no fue reconocido hasta el siglo XIX. De esta manera, los griegos escogieron la menos difícil de las dos aclaraciones. La no aparición de cualquier paralaje reconocible fue vista como una imperfección letal en cualquier hipótesis no geocéntrica.
Otra percepción utilizada para el modelo geocéntrico de la época fue la consistencia obvia del resplandor de Venus, que dedujo que normalmente se encuentra en una separación similar a la Tierra, que por lo tanto es más predecible con el geocentrismo que con el heliocentrismo. De hecho, esto se debe a que la pérdida de luz causada por las etapas de Venus compensa el incremento de tamaño evidente causado por su separación variable a la Tierra.
Los disidentes del heliocentrismo observaron que los cuerpos terrestres normalmente descansarán tancerca como sea posible del punto focal de la Tierra. Más allá de la posibilidad de caer más cerca del interior, los cuerpos terrestres tienden a no moverse, a menos que estén restringidos por un objeto externo, o cambiados a un componente alternativo por el calor o la humedad.
Se utilizaron aclaraciones barométricas para algunos fenómenos a la luz del hecho de que el modeloeudoxo-aristotélico basado en esferas espléndidamente concéntricas no se propuso aclarar los ajustes en el brillo de los planetas debido a un cambio en la distancia. Eventualmente, las esferas concéntricamente perfectas fueron abandonadas, ya que era difícil construir un modelo adecuadamente exacto bajo ese ideal. En cualquier caso, al mismo tiempo que ofrece aclaraciones comparables, el modelo deferente y el epiciclo posterior fueron lo suficientemente adaptables para ordenar las percepciones durante mucho tiempo.
El Sol como centro del universo
Nicolás Copérnico fue concebido el 19 de febrero de 1473 en Polonia y falleció en 1543. Fue un astrónomo conocido por su hipótesis de que el Sol estaba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día en su centro, terminaba una vuelta alrededor de él cada año. Este marco fue llamado heliocéntrico o centrado en el sol.
La hipótesis de Copérnico construyó un universo geocéntrico, donde la Tierra se giraba sobre sí misma una vez al día, y una vez al año hacía un vuelo total alrededor del Sol. Asimismo, certificó que la Tierra, en su desarrollo de giro, estaba colgando sobre su pivote (como un mejor). Sin embargo, a pesar de todo mantuvo algunos estándares de la antigua cosmología, por ejemplo, la posibilidad de los círculos dentro de los cuales estaba Los planetas y el círculo externo donde las estrellas estaban fijas.
Entonces, nuevamente, esta hipótesis heliocéntrica tenía la ventaja de tener la capacidad de aclarar los cambios diarios y anuales del Sol y las estrellas, y también el evidente desarrollo retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno, y la motivación detrás de por qué Venus y Mercurio nunca se alejaban de una separación específica del sol. Esta hipótesis además sostenía que el círculo externo de las estrellas establecidas era estacionario.
En épocas antiguas era difícil aclarar por cosmólogos y sabios el desarrollo aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el desarrollo de estos planetas en el cielo pareció detenerse, comenzando a moverse más tarde de la otra manera. Con el objetivo final de aclarar esta maravilla, los cosmólogos medievales sintieron que los planetas giraban alrededor de lo que llamaban un epiciclo, y el punto focal de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, siguiendo lo que llamaban una trayectoria deferente.
Una de las aportaciones del marco de Copérnico fue la nueva solicitud de alineación de los planetas según lo indicado por sus tiempos de rotación. Sea como fuere, en el siglo XVI, la posibilidad de que la Tierra se moviera era difícil de reconocer y, aunque se admitió parte de su hipótesis, se rechazó la premisa primaria.
Teoría Heliocéntrica
Cualquier persona que se detenga para echar un vistazo al cielo, parecerá que la Tierra está estática en un lugar, mientras que todo lo que hay en el cielo aparece en el Este y se mete por el Oeste una vez al día. Con un poco más de investigación, en cualquier caso, se observarán más desarrollos confusos. Por ejemplo, que los puntos de salida del Sol y la Luna cambian constantemente, o que algunas estrellas y planetas se desvanecen por mucho tiempo, o que los planetas parecen haberse movido de otra manera en relación con la base de las estrellas. (Este “movimiento aparente” se conoce como retrogradación de los planetas).
A medida que se observaban y veían mejor estos desarrollos divinos, se podían explicar mejores representaciones; el más conocido fue el “Sistema ptolemaico”, que alcanzó su máxima articulación en el siglo II d. C. El marco de Ptolemo era un marco cósmico moderno destinado a determinar los lugares de los planetas con un alto nivel de precisión.
El mismo Ptolomeo, en su Almagesto, llama la atención sobre el hecho de que cada modelo que representa desarrollos planetarios es solo un artilugio científico, y desde allí no hay oportunidad de darse cuenta de cuál es genuino, el modelo menos difícil que arroja los números correctos es el que debería usarse.
Sin embargo, descartó la posibilidad de un giro de la Tierra como absurdo, a la luz del hecho de que él imaginó que se harían vientos extraordinarios. Sus especulaciones planetarias fueron lo suficientemente útiles para que las separaciones de la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas se resolvieran “haciendo círculos divinos redondos” como si fueran “realidades contiguas”. Esto fijó las estrellas en menos de 20 unidades astronómicas (una desgracia que contrastó con el plan heliocéntrico de Aristarco de Samos, que durante un período de tiempo considerable había colocado a las estrellas esencialmente dos órdenes de magnitud más alejadas). (Ver Articulo Sobre: Terraformacion).