Clasificación de Suelos: según su origen, su textura, su aptitud de riego y más

La Clasificación de los suelos es la manera como un país logra determina el tipo de suelo que posee para establecer las políticas de producción y desarrollo de las mismas, pero si quieres saber cómo funciona esta clasificación y de qué manera se usa te invitamos a que sigas leyendo el artículo para que conozcas toda la información de este tema.

clasificacion de suelos-1

¿Qué es Clasificación de Suelos?

La Clasificación de suelo es una categorización que se hace sobre las tierras basándose en sus características más distintivas y aplicando criterios para su uso. La parte superior de la corteza terrestre está compuesta por diversos materiales como los Sólidos; que son parte de la roca madre que se encuentran en diversas formas de descomposición y que están llenos de muchos minerales.

También están los Líquidos, que el agua que se va filtrando por todas las partículas sólidas y las gaseosas que participan en ella como el oxígeno y el dióxido de carbono. Te interesa el tema de las lluvias pues conoce todo sobre los Tipos de Lluvia.

Imágenes

Para darte una idea más detallada te vamos a dar una muestra de la clasificación de los suelos con imágenes y así puedas reconocer cada uno de ellos a simple vista, con ellos no quiere decir que te convierta en experto pero por lo menos podrás tener una aproximación de cada característica particular de los suelos.

clasificacion de suelos-2

Esta imagen es de la clasificación  es de la World Reference Base for Soil Resources (WRB) y un orden según la Soil Taxonomy. En español se traduce como Base Referencial mundial del Recurso del Suelo, y es usado para hacer la creación de mapas y leyendas de suelos y se usa como el estándar internacional.

En esta otra imagen se da otra clasificación de los suelos por sus características físicas:

Clasificación

El Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.), es una clasificación de los suelos gruesos y finos que se determinan por el cribado de la malla N° 200, en donde las partículas gruesas son más grandes que la malla y las finas las que pasan a través de ella.

Se considera un suelo grueso si más del 50% de sus partículas no pasan la malla 200 y es fino si más del 50% de ellas logra pasarla. A los suelos gruesos se les llama gravas, arena y suelos arenosos. La grava y la arena se separan a través de la Malla N° 4, estas se dividen a su vez en cuatro tipos:

Grupos GW y SW: son materiales limpios de finos, se considera que el porcentaje de fino en este renglón debe ser menor al 5% de su peso. La letra W significa Well Graded, este debe tener una graduación con uniformidad y para eso debe ser mayor a 4 y tener una curvatura de 1 a 3.

Grupos GP y SP: es un material libre de finos pero con una mala graduación la letra P significa Poorly Graded, se ven aparentemente uniformes y tienen un predominio de tamaño pero no cumplen con la graduación. Este tipo de grava es la que se consigue en los lechos de los ríos, arenas uniformes, arena de médanos y de playas y mezclas de gravas y arena fina que se obtienen a través de la excavación.

Grupos GM y SM: son materiales con cantidades de finos que no son plásticos. La M es del sueco Mo y Mjala. En este grupo la cantidad de finos logra afectar la resistencia y el esfuerzo o deformación de drenaje de la fracción gruesa. La plasticidad va de nula a media y no debe ser superior a 4.

Grupos GC y SC: es un material que tienen abundantes finos plásticos la C significa Clay, la cantidad de finos debe estar por encima del 12%, pero el índice de plástico está por encima del 7.

Hablamos de suelos finos cuando se trata de suelos agrupados, se usa un patrón similar al de los suelos gruesos y se establecen también otras divisiones: limos inorgánicos, arcillas inorgánicas y limos y arcillas orgánicas. Otra información que puede gustarte es sobre para qué sirve una Veleta.

Clasificación de los Suelos Aashto

Esta clasificación es de la American Association of State Highway Officials, en donde los suelos se clasifican por su comportamiento como una capa de soporte o asiento del firme, este sistema se usa cuando se construyen carreteras. Aquí la clasificación va en siete grupos que comienzan con la designación de A1 a la A7 y se basan en su granulometría y plasticidad, esto indica que las muestras deben pasar por la malla o tapiz 200, 40 y 10.

Los suelos que se pasan por estos van desde los granulares a los limosos y arcillosos.  Los grupos A1 a A3 son granulares como gravas, arenas y zahorras cuyo comportamiento es excelente, y tiene los subgrupos A2-6 y A2-7 que son suelos arcillosos ya que contienen mucha plasticidad (superior al 15%), cada uno de estos grupos tiene características diferentes, las cuales son:

Grupo A1: es una mezcla bien graduada de gravas, arenas finas y gruesas, y finos no plásticos o muy plásticos, también podrían no contener finos. Este grupo tiene una subdivisión la A1-a que son suelo en donde predominan las gravas con o sin el material fino graduado y el A1-b que tiene suelos compuestos de arenas gruesas con o sin presencia de material fino bien graduado.

Grupo A3: son suelos que están constituidos por arena fina de playa u de dunas que tienen un origen eólico, sin contenido de limos o arcilla y con presencia de pequeñas cantidades de limo no plástico, aquí entra también los depósitos fluviales de arena fina con mala graduación y con poca cantidad de arena gruesa o grava.

Grupo A2: aquí están presentes suelos que tienen hasta un 35% de material que puede pasar por el tamiz o malla N° 200 y que no encajan en el grupo A1 o A3, ya que su cantidad de porcentajes de finos y plásticos están por encima de lo que tienen los otros dos grupos.

Grupo A4: estos suelos son limosos no plásticos o con poco plástico, poseen un 75% de material que pasa por la malla N° 200. También se incluyen suelos que están con mezclas de suelos finos limosos con hasta un 64% de gravas y de arena.

Grupo A5: se parecen mucho al suelo del grupo A4 pero estas tienen carácter diatomáceo o micáceo y tienen un elevado contenido de líquido.

Grupo A6: son suelos arcillosos que tienen más del 75% de material que puede pasar por la malla N° 200, también están en este grupo los suelos finos arcillosos que tengan hasta un 64% de grava y arena, son suelos que sufren cambios de volumen de un estado seco a húmedo.

Grupo A7: es parecido al grupo A6 pero e4ste tienen más líquidos que el grupo A5, es muy elástico y puede verse expuesto a grandes cambios de volumen. Otro tema de interés es el de Las Estaciones del año.  Si quieres conocer más sobre los dos sistemas antes descritos (sucs y asshto) mira este vídeo:

Según su origen

Según el origen o evolución del suelo y la forma en que se descompone la roca que les dio su origen los suelos se clasifican en no evolucionados, poco evolucionados y evolucionados, las características de cada uno de ellos son las siguientes:

Suelos no evolucionados: aquellos que tienen una formación reciente, y que se encuentran cercanos a la roca madre con poca materia orgánica.

Suelos poco evolucionados: aquellos que tienen mucha cantidad de materia orgánica y cuyo color varía de acuerdo a como este compuesta.

Suelos evolucionados: los que contienen mucha materia orgánica en diferentes etapas de descomposición y donde la roca madre está bien desintegrada son suelos aptos para la agricultura. También debería interesarte conocer sobre las Placas Tectónicas.

Según su textura

El suelo está compuesto de partículas minerales de diferentes tamaños a los cuales les llamamos arena, limo y arcilla, esta pueden ir de muy gruesas a muy finas. La textura del suelo va a depender de estas partículas minerales que sean más abundantes en el. De acuerdo a este concepto los suelos según su textura se clasifican en:

Arenosos: en estos predomina arena, estos suelos cuando tienen partículas grandes no logran retener agua que baje a lugares profundos. Son suelos de color claros y no poseen mucha cantidad de materia orgánica y por tanto no son suelos aptos para cultivos ni agricultura.

Limosos: estos suelos tiene  partículas de tamaño medio, a las que se llaman limo, son suelos que no logran filtrar el agua de una manera rápida, tienen mucha materia orgánica pero logran compactarse mucho cuando se secan.

Arcillosos: la arcilla es la partícula mineral de menor tamaño y en estos suelos es la predominante, son suelos impermeables que son muy compactos con no tienen presencia de agua. Tienen mucha materia orgánica, cuando están húmedos, pero cuando están secos no permiten el crecimiento de raíces.

Francos: son aquellos que tienen la misma cantidad o porcentaje de las tres partículas minerales anteriores, y por tal motivo son los suelos ideales para cultivar y sembrar.

Clasificación de los Suelos por su aptitud para riego

Esta clasificación tiene por objeto establecer comparaciones de diferentes tierras en una misma zona geográfica que debe tener la misma capacidad de requerimiento de riego y de otros aspectos de tipo cultural. Te invitamos a que conozcas todo sobre las Inundación.

Esta interpretación de acuerdo a las características y las cualidades tanto físicas como químicas de las distintas formas y condiciones de suelos y de tierras en función de su aptitud para riego.  De acuerdo a esta clasificación los suelos deben ser:

Clase 1 Arable y regable: son tierras muy aptas para ser regadas, y de mantener una producción sostenida, son suelos de alto rendimiento y de bajo costos de manejo, además presentan por características terrenos planos con suaves pendientes o profundas, con estructura fina, tierras fértiles con estructura granular.

Tienen un drenaje libre y buena capacidad para retener la humedad la cual es aprovechada, no son suelos fáciles de erosionarse y están libres de cualquier acumulación peligrosa de sales solubles.

Clase 2: son tierras con una aptitud moderada para el riego. No son tierras deseables ni de mucho valor como la clase 1, ya que tiene varias limitaciones como la poca capacidad para retener la humedad que se puede aprovechar, son poco permeables ya que presenta capas de arcilla o de compactación de suelo, pueden ser salinas en manera moderada por lo que causan un límite en su nivel de productividad o causar costos moderados para lavar las sales.

Clase 3: también son arables y regables como los de clase 1 y 2, pero son menos aptas para la agricultura por su poca capacidad de riego, ya que sus suelos, la topografía y el drenaje son peores. Las tierras pueden presentar una buena topografía pero no son aptas para cultivos, y de hacerlo deben tener muchas mejoras en su suelo.

Clase 4: son tierras arables con riego limitado y para usos especiales, son tierras con algunas deficiencias específicas y susceptibles para ser corregidas pero a un alto costo.

Son aptas para riego para siembras de hortalizas, frutas y otros cultivos. Por sus limitaciones y deficiencias no sirven para pasturas o cultivos de tipo permanente.

Tales como deficiencia de drenaje o drenaje inadecuado, mucha cantidad de sales que requieren que la tierra se lave constantemente, una posición no favorable del terreno que lo expone a inundaciones constantes, mala distribución o remoción de los excedentes de agua, su topografía es irregular, tiene muchas piedras en la superficie o un perfil edáfico.

Clase 5: tierras arables y no regables provisionalmente, no se pueden arar en sus condiciones naturales, pero tienen el potencial necesario para cambiar de clasificación si se hacen los estudios necesarios.

Pueden ser tierras con deficiencias específicas, como muchas sales minerales, una topografía irregular, inconveniente drenaje o muchas rocas o piedras. Por eso se le debe hacer un estudio agronómico, económico y de ingeniería para ver si tiene factores físicos y capacidad de pago para cambiar de clasificación.

Clase 6: tierras no arables ni regables, son tierras con topografía irregular, escarpadas, quebradas y erosionadas, cuya textura es gruesa, tiene suelos con grava o materiales no consolidados, drenaje completamente inadecuado y muchas sales solubles entre ellas mucho sodio. Otro tema que no debes dejar de pasar por alto es de las Temporadas de Lluvias.

Clasificación según su color

El color del suelo puede variar desde un negro y pasar por rojo, gris, marrón o amarillo. Se pueden conseguir suelos arenosos de color gris blanquecino, suelos limosos de color marrón claro y suelos arcillosos de un color marrón oscuro y casi negro. Todo ello depende de los componentes químicos y minerales que la misma contenga.

Clasificación de Suelos Tropicales

La zona intertropical es la que se encuentra entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de capricornio y en esta zona están incluidos la mayor cantidad de países de América Latina, África e India, Asia Meridional y la mitad de Australia. Por esta condición los rayos solares caen de manera directa, en donde las variaciones del largo del día y la noche no son muy variables.

Por eso en esta zona el clima es un régimen estacional que tiene concentración de lluvias de mucha intensidad en ciertos meses del año que luego pasan por una falta de recurso hídrico (agua) en otros meses. Su temperatura esta entorno a los 20 grados centígrados.

En estas zonas es la altitud y no la latitud la que modifica las condiciones del clima y la que causa los accidentes geográficos que causan la variedad de zonas y de suelos.

El clima es el factor fundamental en el proceso de cómo se formaron los suelos, y entre ellos están el clima y la temperatura, de allí que los suelos de esta zona intertropical sean más profundos e intemperizados, son más pobres en sílice, poco potasio y NH4,el intercambio catiónico más ácidos ricos en óxidos de hierro y aluminio y tienen una alta fijación de fósforo.

Es por esto que los procesos ecológicos y transferencia de materia y energía en los trópicos son más rápido y hay una alta concentración de biomasa y de nutrientes en la misma, con una alta biodiversidad, los nutrientes se reciclan en el suelo, por estas características, los suelos tropicales son diferentes a los suelos templados, por lo que las técnicas agrícolas que se importan son inadecuadas para estos suelos haciendo que los mismos se vayan degradando poco a poco.

Clasificación de los suelos Granulometría

La clasificación Granulométrica o Granulometría, es la medición y graduación que se pueden efectuar en los granos de una formación sedimentaria, en materiales sedimentarios y en los suelos para hacer análisis del origen y de sus propiedades mecánicas y su abundancia en cada uno de los tamaños que se miden.

El tamaño de un grano o partícula no se puede determinar fácilmente si son irregulares, así que se definen como si fueran esferas en milímetros. En los cantos (terrenos) de mayor tamaño se toma una media de tres medidas octogonales que necesariamente no se cortar en el mismo punto.

La manera más simple de hacer un estudio granulométrico es hacer pasar las partículas por diferentes mallas o tamices de diferentes anchos y entramados para hacer una especie de filtros de los granos, a esto se le llama columna de tamices. O también usando un granulómetro láser o rayos Gamma Obs, que es un método más exacto, y el rayo te permite difractar las partículas y determinar su tamaño exacto

Este análisis se hace en geología para establecer diferencias de diversos materiales sin importar su naturaleza química y por eso se establece una clasificación, en donde de acuerdo al material de partícula deben tener un tamaño específico, a saber:

Arcilla: tamaño menor a 0.002 milímetros

Limos: de 0.002 a 0.06 milímetros

Arenas: 0.06 a 2 milímetros

Gravas: 2 a 60 milímetros

Cantos Rodados: de 60 a 250 milímetros

Bloques: mayores a 250 milímetros

De acuerdo a la sedimentología, cuando más semejanza tenga los tamaños de las partículas o clastos de un sedimento se determina una granoselección o sorting. Si un material es heterogéneo o con tamaños de clastos variados, se considera que ha sido mal seleccionado, mientras que cuando es más homogéneo y el predominio de los granos es de un solo tamaño se considera que ha sido bien seleccionado.

Una granoclasificación (graded bending) es una distribución o variación de tamaño medio de clastos que se encuentran dentro de una capa o estrato. Una capa que contenga materiales más finos se le llama granoclasificación creciente o negativa, y si es lo contrario es decreciente o positiva. Si esta granoclasificación muestra elementos antiguos a modernos y tienen un tamaño medio de los clastos se le llama secuencia granocreciente y si estos van disminuyendo se le llama secuencia granodecreciente.

Si es desde el punto de vista de la mecánica de los suelos la granulometría establece que un material heterogéneo que está bien graduado y que tiene propiedades mecánicas es de mayor calidad, si el material es homogéneo y está mal graduado tendrá propiedades mecánicas deficientes.

Clasificación de los suelos para la Construcción

Para la construcción se requieren de tierras o suelos que estén formadas por arenas medias y gruesas ya que su granulometría es la más favorable para poder aguantar estructuras con cierto peso o resistencia, este es el tipo de suelo que es más estable ya que resiste muy bien los cambios de humedad y de temperatura.

Para la cimentación es recomendable este tipo de suelos en cimentaciones en losa ya que son las que soportan más peso con facilidad. Pero su mayor factor en contra es la erosión en este tipo de suelos lo que podría suponer un problema para la cimentación y la estructura de una edificación.

Cuando las arenas son finas tienen como punto negativo que sufren importantes cambios cuando hay movimientos sísmicos, ya que su granulometría se densifica causando un efecto y daño en las cimentaciones. Es recomendable usar suelos arenosos con cimentaciones profundas, ya que a mayor profundidad es menor la capacidad de carga y por tanto existe una mayor resistencia.

En los suelos arcillosos suele ocurrir que estos tienen a hincharse cuando hay mucha humedad y contraerse cuando esta va disminuyendo, esto es un problema cuando se intenta hacer cimentaciones desplantadas en estos suelos ya que el mismo intentará separarse de la estructura cuando quiera expandirse. A esto se le llama Arcillas expansivas, ya que estos suelos presentan una zona activa de unos 6 metros.

Para construir en ellos se deben hacer cimentaciones muy profundas ya que allí se puede encontrar una mayor estabilidad para la estructura. La arcilla se pone dura cuando no hay humedad, cuando tiene mucha de ella entonces se pone plástica haciendo que esta sea moldeable y modifique su consistencia. En estos suelos se debe tomar en cuenta el clima y la humedad para poder determinar qué tipo de cimentación se debe elegir.

Entonces si se quiere realizar cimentaciones dependiendo de la dureza del suelo se puede determinar de la siguiente manera: en suelos blandos: colocar losas de cimentación o pilotes y en suelos semi-blandos o duros: colocar zapatas aisladas o corridas.

Lo ideal es que se hagan los estudios necesarios sobretodo de mecánica de suelos y saber cuál es el tipo de suelo en donde quiere hacer su próxima estructura, y en base a ellos tomar las recomendaciones necesarias para que se adapte de la mejor manera.

Clasificación Visual de los suelos

La clasificación visual de los suelos es un sistema de identificación de los mismos usando solo la vista y algunos implementos manuales. Se puede usar en suelos que se presentan de manera natural y que tienen un sistema descriptivo de materiales tales como esquistos, arcillas, conchas, roca triturada, entre otros.

Usando este examen visual y haciendo ensayos simples podemos definir criterios para describir e identificar los suelos y con ello servir de ayuda en la evaluación de las diversas propiedades que tiene para la parte de ingeniería.

Esta manera de identificarlos suelos se aprende de una manera fácil cuando se cuenta con la dirección de un personal con experiencia y adquiriendo la misma haciendo comparaciones con resultados realizados en ensayos de laboratorio.

Se debe contar con un equipo sencillo tal como una navaja de bolsillo o espátula pequeña, tubos de ensayos con su tapón o frascos con sus tapas, y una lupa de mano.

Para hacer las pruebas se necesita de agua purificada, ácido clorhídrico diluido en varias partes de agua destilada. Esta última solución debe prepararse con sumo cuidado, así que si no eres un experto en esto, pide ayuda de una persona que conozca cómo prepararla.

Para tomar las muestras se topa la capa representativa del suelo, colocarlas en el frasco o tubo e identificarla adecuadamente de cuál es su origen y hacer una descripción de cómo es la misma, como es el lugar de donde se tomó y colocar una referencia de donde fue localizada, indicando a que profundidad fue sacada y cuál fue la cota de la que se obtuvo. La descripción de la muestra debe incluir lo siguiente:

Angulosidad: se describe la angulosidad de la arena cuando son gruesas, gravas, guijarros y fragmentos en este caso se coloca si son angulosos, sub-angulosos, sub-redondeados o redondeados.

Forma: determinar si tienen una forma plana, alargada, o ambas.

Color: describimos el color de la muestra, esta es una propiedad de mucha importancia para determinar si el suelo es orgánico y también para determinar su origen geológico, es la muestra tiene capas o parches de distintos colores se deben describir todos.

Olor: se debe determinar si el olor es orgánico o poco usual, si el suelo tiene abundante material orgánico tendrá un olor a vegetación en estado de pudrición, esto se nota cuando la muestra está fresca, en cambio si la muestra está seca se debe humedecer un poco para determinar el olor, si el olor no es orgánico sino que más bien parece a químico, petróleo se debe hacer una anotación al respecto.

Humedad: determinar la condición de humedad de la muestra: seca, húmeda o saturada.

Reacción con HCI: al colocar el HCI en la muestra se debe describir como reacción esta ante el químico, si es una reacción nula, débil o fuerte. El carbonato de calcio actúa como un agente cementante y esta se verá cuando se coloque el HCI a la muestra.

Consistencia: si el suelo es de granos finos se debe describir si su consistencia es blanda, firme, dura o muy dura, esta observación es importante cuando se trata de suelos de grava.

Cementación: se debe describir la cementación del suelo como grano grueso, débil, moderado o fuerte.

Rango de tamaños de las partículas: si los componentes son de grava o arena se deben hacer descripciones de sus tamaños y en qué porcentaje se encuentran en la misma. De la misma manera se debe determinar el tamaño máximo que tienen las mismas: fina, moderada, gruesa, para eso hacemos uso de los tamices.

Dureza: se debe determinar qué tipo de dureza presenta la muestra, para ellos usamos un martillo y las golpeamos, si es grava estas se fracturarán de mayor manera con el golpe del martillo. Si son duras estas no se agrietarán, fracturarán o desmoronarán de u solo golpe.

Además también se deben hacer descripciones adicionales como si hay o no presencia de raíces o huecos, si se presentó problemas para hacer la perforación del barreno o su cuando se hizo la excavación se encontraron trincheras o apiques o presencia de micas.

Clasificación de Suelos en diversos países

Cada país tiene una clasificación propia de sus suelos, ya que ellos están determinados por la región en donde se encuentren, si con climas templados, tropicales, secos, todo ello dependerá cómo se ubiquen los mismos y para qué son aptos: para cultivos, cría de ganado, construcciones, estructuras, etc. por eso te vamos a darla clasificación que tiene algunos países de América Latina.

En Venezuela

Venezuela está ubicada una de las zonas intertropicales y su conformación de los suelos está relacionado con el clima y la latitud, ya que no todas sus regiones tienen el mismo tipo de suelo. Los suelos venezolanos se agrupan en suelos zonales, azonales, intrazonales, zonas áridas, semiáridas, que se ven sumergidos a cambios por las lluvias la erosión, meteorización y su formación.

Los suelos zonales venezolanos tienen su origen en las rocas sedimentarias, que se formaron por la acumulación de mucho material que provienen de los ríos, los cuales están considerados como de mucha fertilidad.

Por su parte los suelos Azonales son aquellos que se producen en cualquier clima y latitud, y tienen poco grado de madurez, se consigue en las zonas de las llanuras aluviales, laderas de montañas y en los suelos arenosos de los desiertos.

Los suelos Intrazonales tienen un origen residual y se fueron formando por restos de rocas que por el mal drenaje han permanecido en el mismo sitio en donde se forma la meteorización, son propensos a la erosión y poco aptos para la agricultura además necesitan de un buen sistema de protección para ser usados agrícolamente, estos se encuentran ubicados en las zonas de los Andes y del Estado Falcón.

Los suelos de zonas áridas y semiáridas son aquellos con un ambiente natural que tienen una baja productividad en donde el factor del agua es una limitante para ser productivos en el ambiente. Pero También Venezuela tiene otra clasificación de sus suelos y esta depende de la fertilidad de sus tierras:

Muy fértiles: aquellos suelos planos, que no tienen problemas de erosión y son ricos en nutrientes, sirven para cualquier tipo de cultivos y están presentes en los estados Zulia, Mérida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y Delta Amacuro.

Fértiles: suelos que corresponde a laderas de montañas, estos tienen propensión a ser erosionados pero sirven para cultivos de maíz, café, árboles frutales y de pasto. Estos se pueden encontrar en los estados Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Bolívar y Táchira.

Poco fértiles: son los que están más elevados en las montañas, como en los páramos andinos en donde las condiciones del clima y del relieve no son buenas para la agricultura, excepto para sembrar, papas, zanahorias, fresas y alcachofas.

No fértiles: son suelos arenosos y que presentan pocos o ningún nutriente, su vegetación es principalmente xerófila como de cujíes y cardones, y se pueden encontrar en Falcón y en la Península de la Goajira, aunque también se puede conseguir en la ciudad de Maracay.

https://www.youtube.com/watch?v=rvxTIbpDM7A

En México

Por su ubicación geográfica, topografía y clima los suelos mexicanos son muy complejos, ya que están clasificados en 15 tipos distintos, pero su extensión solo vamos a nombrar a los tres principales: Regosol, Litosol y Xerosol. El Regosol es el de mayor tamaño y está definido por la capa material que se encuentra suelta y que cubre la roca.

Son capaces de sustentar cualquier tipo de vegetación de acuerdo al clima, pero su uso es de tipo forestal y ganadero, aunque también se usa para sectores agrícolas y de vida silvestre. Se encuentra en la mayoría de las sierras del país, en lomerías y planos, dunas y playas.

El litosol sirve para sustentar cualquier vegetación de acuerdo al clima, también es de uso forestal, ganadero y pocas veces agrícolas. El Xerosol es un tipo de suelo seco y árido, su vegetación natural es de matorrales y pastizales.

Su uso es más pecuario, aunque si es regado puede servir para la agricultura, se encuentran en el centro y norte de México. Los otros tipos de suelos son los yermosol, cambisol, vertisol, Feozem, rendzina, Luvisol, Acrisol, Andosol, Solonchak, Gleysol, Castantildeozem, Planosol.

Clasificación de los suelos Mayas

De acuerdo al libro sagrado de los Mayas,el Popol Vuh los dioses llegaron al sitio donde habitaban las tinieblas y hablaron entre ellos, cada uno manifestó lo que sentía y tomaron una decisión de que debían hacer, pensaban que debía salir la luz.

Esta civilización que dominó el sureste de México y varios países centroamericanos se asentaron en suelos de rocas sedimentarias y calizas como materiales predominantes en el suelo y una vegetación de selva mediana de poca decidua.

Lograron hacer avances tecnológicos de cómo manejar los suelos, sobretodo en la parte mexicana que no ha tenido igualación. Supieron aprovecharlos terrenos de las sierras así como los terrenos susceptibles de inundaciones, esto lo dedujeron ya que la cosecha era baja en las partes altas de las cuencas y por eso la construcción de terrazas sirvió para aprovechar mejor los suelos y evitarlas inundaciones que ocurrían en las partes bajas.

Por eso lograban aprovecharla fuerza del agua en sus cultivos, aún así comenzaron a abusar de los suelos y para el año 900 a.C comenzó un periodo de sequía que desmoronó sus estratos sociales, la agricultura necesita de una civilización con estabilidad un buen uso de la fuerza del agua, al no contar con esto el colapso era inevitable.

Los descendientes actuales de los mayas todavía pueden hacer estimaciones de una producción potencial en un terreno, haciendo cálculos de la edad del suelo, el tipo de vegetación, las características del suelo y la topografía y así pueden hacer la clasificación de los suelos.

Para ellos las tierras eran diferenciadas por sus nombres las Ak’al-che, provienen de la palabra Ak’al, que significa laguna o pantano y Che, árbol, o bien Ya´ax-xhon, que significa un suelo de hondonada dominado por Ya’ax, o la llamada Acacia dolichostachya Blake, por lo que sus suelos corresponden a los gleysoles húmedos.

Para los mayas considerar una clasificación de suelos debían tener claro los aspectos de la vegetación que había en la zona y que materia orgánica existe en los suelos. De allí que los campesinos actuales siempre miran los árboles para saber qué tipo de suelo es la tierra negra o  Ek’ Lu’um, es buena para sembrar, y la relacionan con el color negro por la riqueza de la materia orgánica.

Los suelos que los mayas llamaban como Ak`al che entran en la descripción moderna como humedales y eran las zonas que los mayas aprovecharon al máximo como sucedió en el Valle de Edzna, se conoce que fueron las de 275 kilómetros cuadrados de tierras que aprovecharon de esta manera. Las chinampas de Xochimilco que se encuentran en el México D.F., nos da una idea de cómo se realizaban los cultivos.

Con mil metros cuadrados de cultivos una familia podía vivir bien y hasta podían darle mantenimiento a una vaca. Pero hay humedales que están siendo secados y sepultados para hacer construcciones habitacionales que están amenazando esta manera de cultivo.

En Argentina

Los suelos en Argentina están catalogados por el potencial de producción y por sus condiciones naturales. Pero su aptitud potencial no siempre es el uso que se le da. Hay suelos que no han sido aptos para cosechar pero que con una buena inversión y el uso de una tecnología adecuada se puedan obtener excelentes cosechas.

También puede suceder que el suelo ha sido muy bueno pero que por un manejo inadecuado su suelo se haya degradado y no sea posible conseguir una producción en él.

A través del tiempo los suelos en Argentina han sufrido diversos manejos del suelo que han ocasionado un deterioro del mismo y que haya perdido su capacidad productiva.

En este país la manera de hacer una determinación de los suelos se ha realizado a través del Instituto nacional de Tecnología y Agropecuaria (INTA) usando la clasificación de escala mundial de la Soil Taxonomy, tomando en cuenta la capacidad productiva de los suelos:

Entisoles: llamados suelos castaños, deformación incipiente con contenido de material acumulado por el agua, el viento y la fuerza de gravedad. Son suelos con desarrollo débil, y que se encuentran en muchas partes del país, sobre todo a lo largo de los valles fluviales. Si el hombre decide mejorarlos son suelos de baja fertilidad y poco favorables para establecer cultivos.

Vertisoles: suelos considerados pesados, arcillosos y de dificultad para trabajarlos, ya que cuando están en la presencia de agua o humedad se suelen expandir y cuando se secan se agrietan. Tiene un alto contenido de nutrientes, pero están restringidos para usarse en la agricultura. Sirven para áreas de pastoreo y se encuentran en Corrientes y Entre Ríos.

Inceptisoles: suelos considerados pardos y que se asocian a los climas que tienen humedad. Son primitivos y de poca evolución y tienen acumulados de materias orgánicas y nutrientes que los hacen adecuados para ser cultivados, están llenos de bosques y se localizan en los valles de Salta, Jujuy, cuenca Tucumana y los valles de la Patagonia Andina. De esta última región son famosos sus sembradíos de tulipanes de colores.

Aridisoles: son los suelos de las regiones áridas que tiene bajo contenido de materia orgánica y poca fertilidad. Al no tener nutrientes presenta color claro y fácil erosión, suelen tener presencia de vegetación de pastos duros, así que son buenos para el ganado poco numeroso y que resistan a estas condiciones.

Molisoles: suelos blandos o llamados suelos negros, son suelos sueltos y oscuros ya que poseen mucha materia orgánica y tienen un buen drenaje, son suelos fértiles y lo que presentan un mayor valor económico en el país, aquí entran los suelos Chernozem, brunizem, de pradera, castaños y pardos.

Alfisoles: se les llaman suelos grises, son suelos arcillosos con baja permeabilidad, con humedad y contenido de materia orgánica de baja a mediana intensidad, no son aptos para la agricultura.

Oxisoles: suelos rojos de un clima subtropical húmedo, se les llamaban lateríticos, ya que tienen una fuerte oxidación de rocas que contienen mucho hierro. Son poco fértiles, ya que presentan porosidad y suelen tener lavados debido a las precipitaciones. En estas zonas se usan mucho los Pluviómetros para medir el nivel de caída de lluvias.

Spodosoles: son suelos que presentan mucha acidez y tienen poca producción de nutrientes por lo que no sirven para la agricultura.

Histosoles: suelos tejidos, se les llama también turbas, tierras ricas en materia orgánica y con poca descomposición, se le consiguen en turberas, mallines y terrazas fluviales, son suelos pantanosos y de poco valor para la agricultura.

Litosoles: son acumulaciones arenosas que se van formando con el viento, no tienen materia orgánica y son de poca productividad, además son fáciles de ser erosionados.

En Ecuador

Los suelos del Ecuador presenta una gran diversidad ya que este país está en una región continental e insular (Islas Galápagos), también presenta la Cordillera de Los Andes que atraviesa todo el país desde el sur hacia el norte y que divide al país en tres regiones: la costera, las tierras altas y la Amazonia. Cada región tiene un sistema complejo y un clima, suelo, biodiversidad y paisajes distintos.

Suelos del plano costero: son tierras que van desde la línea costera hasta llegara la pendiente occidental de la cordillera andina, tiene una extensión de 46 mil kilómetros cuadrados. Son tierras y suelos fértiles, ya que presentan suelos con andosoles que se forman de cenizas y vidrios volcánicos y molisoles con una gran cantidad de materia orgánica y de nutrientes.

Suelos de las tierras altas: son las que se encuentran en las montañas occidentales y orientales andinas, constituyen uno 47 mil kilómetros cuadrados, es una zona rica en suelos andosoles, cenizas y componentes minerales.

Suelos de la Amazonía: son las que se encuentran en la vertiente oriental de los Andes y ocupa unos 26 mil kilómetros cuadrados.  Estos suelos se ven beneficiados por la acción de la erosión de la cordillera andina ya que va depositando sus cenizas y componentes minerales en las faldas de las mismas, está compuesta por zonas selváticas.

Suelos de las islas Galápagos: esa región cuenta con cinco islas principales, 14 islotes y 68 isletas que se encuentran en el Océano Pacífico, se fueron formando por la acción de erupciones de volcanes submarinos.

En Arequipa

En Arequipa nos  conseguimos con tres tipos de suelos, los primeros son los rocosos o duros de las zonas de Umacollo, Characato y Hunter, son tan firmes que si ocurre un terremoto esta zona no sufriría afectaciones.

El segundo tipo son los semi duros que se encuentra en Cercado, Paucarpata. En caso de un terremoto de magnitud regular provocaría colapso de edificios que dependerán del tipo deconstrucción de las mismas. El tercer tipo de suelos son los blandos, esto se han formado por rellenos, son terrenos poco firmes ubicados en torrenteras y laderas.

En Paraguay

Paraguay presenta un río que divide el país en dos regiones. Que es el Río Paraguay, cada parte tiene una geología y topografía diferente. La región oriental tiene un 39% de ocupación del país y tiene suelos ferralíticos y ácidos que están en zonas de rocas antiguas cristalinas y presenta un paisaje ondulado de colinas, con precipitaciones abundantes.

La región occidental es la que corresponde al 61% de territorio, es una región mucho más joven en manera geológica tiene presencia de suelos neutros y alcalinos que pertenecen a la planicie aluvial semiárida y subhúmeda con bastante sedimentación proveniente de los Andes.

En Guatemala

Siendo un país realmente pequeño en extensión también es muy cambiante en su forma de vida, lo cual ha provocado que los suelos hayan sido mal manejados y tampoco cuenta con un buen estudio o análisis de qué tipos de suelos tiene.

El primer trabajo de clasificación de suelos se elaboró en base a hacer asociaciones de diversas unidades para hacer una clasificación a nivel de suborden de la taxonomía de suelos.

A cada tipo de suelo se le han hecho inclusiones para hacer unidades más pequeñas y que no tienen una representación.

En Perú

Perú es un país que al igual que Guatemala es pobre pero que tiene buenos suelos solamente el 19.86% de las tierras del país son aptas para dedicarlas a la agricultura y la ganadería.

Los suelos peruanos se clasificaron en siete regiones que corresponden a las regiones geográficas entre las que se encuentran la yermosólica, lisotólica, paramosólica o andosólica, kastanosólica y lito-cambisólica.

Los suelos de la sierra y de los valles interandinos corresponden a la región litosólica en ella se encuentran las vertientes occidentales áridas de los Andes, los suelos son pedregosos y rocosos.

La región paramosólica o andosólica se ubica en la región andina superior a los 4000 metros sobre el nivel del mar, tiene buenos suelos pero la agricultura se limita por el frío. La región Kastanosólica se ubica en las zonas interandinas y en la parte superior de la selva alta, aquí predominan los suelos rojos y pardo rojizos.

En los arenales y suelos de la selva están región yermosólica en la costa desértica, y donde los suelos de buena calidad solo se consiguen en los valles costeros. La región liso-cambisólica esta en la selva que se encuentra por encima de 2200 metros sobre el nivel del mar hasta llegar a los 3000 metros, sus pendientes son extremas y los suelos son pobres y dispuestos a la erosión por la gran cantidad de lluvias que caen en la región.

La región acrisólica está en las partes medias de la selva con algunos valles con suelos fértiles. También en la selva baja hay suelos de la región acrisólica pero de tipo ondulado en ella se encuentran suelos rojos y amarillos, con acidez y de baja fertilidad. Otro tema de este país que no debes dejar de conocer es la Contaminación ambiental en Perú.

En Bolivia

Los suelos de Bolivia esta marcados por una acidificación muy fuerte de 4,5, además sus clorhidratos son bajos, los suelos están saturados y su capa orgánica es muy gruesa.

En los bosques tropicales subalpinos los suelos presentan Podzol y mucha acumulación de humedad (Agua), esto se debe a los cambios hipsométricos. En los bosques altimontanos los suelos pueden variar y también la profundidad donde se consiguen los materiales orgánicos.

Los suelos de los bosques montanos son pobres en nutrientes y tienen pocos requerimientos de material orgánico. Hay lugares donde la antigüedad de la tierra es muy avanzada y esto se nota por el color del suelo, la presencia de hierro el poco contenido de óxidos y traslados de sesquióxidos. Su relieve es muy complicado tiene inclinaciones, microrelieves y con diferentes formas de drenaje en el suelo.

En Colombia

Los suelos colombianos son diversos y también tienen mucha fragilidad tiene 11 delos suelos de la lista de 12 que se conocen, lo único que no presentan son gelisoles. Los suelos son incipientes y con poca evolución y más de la mitad está dentro de los órdenes de entisoles e inceptisoles, tiene un 29% de suelos evolucionados y poco fértiles como los ultisoles y los oxisoles.

Los mejores suelos que son los andisoles y los molisoles son los mejores para la agricultura pero estos solo tienen el estimado de 8 millones y medio de hectáreas es decir solo el 7,5% del país. Los suelos colombianos son propensos a la erosión, sellamiento de suelos, contaminaciones, pérdida de materia orgánica, salinización, compactación y hasta desertificación.

Estos son procesos que afectan a muchos países caribeños y andinos y se pueden presentar en la Amazonia y el litoral del pacífico. Estos problemas se ven sustentados en el aumento de demanda de los bienes y servicios de suelos, la poca información de cómo funciona el suelo y porque es importante.

El desconocimiento de las alternativas para recuperar el suelo, restaurarlo y rehabilitarlo, la poca planeación y ordenamiento del territorio colombiano que no cuenta con las características de los suelos, la debilidad en el uso de procesos de control de calidad, la desarticulación que existe a nivel institucional y la nula existencia de normas e instrumentos que sirvan para la gestión de un suelo sostenible.

Clasificación de suelos entre ríos

Entre Ríos tiene cinco tipos de suelos a saber, los molisoles que pertenecen a la provincia de la costa del Paraná, los vertisoles que comprende los departamentos de Tala y Uruguay y la parte norte, los alfisoles que son las áreas de más elevación y ondulación que va desde los departamentos de Feliciano hasta Villaguay, los entisoles que se ubican al noreste y que van desde el río Uruguay en paralelo hasta la Concepción del Uruguay y el delta del inferior.

Los inceptisoles que equivalen al 5.77% del territorio de la provincia en los valles de los ríos Gualeguay, Gualeguaychú y Feliciano. Los molisoles tienen una textura franco, arcillosa y limosa, tienen una estructura granular con suficiente materia orgánica y con horizontes subsuperficiales que son más espesos, arcillosos y con poca permeabilidad, son muy fértiles y tiene las condiciones físicas necesarias para producir cultivos pero se ven expuestos a una erosión por agua.

Los alfisoles son limosos, de color gris claro y de estructura poco favorable, puede variar desde masiva hasta bloques de tipo angular débil, consistencia dura cuando esta seca y muy plástica en presencia de agua, el subsuelo es denso, oscuro y de tipo arcilloso, tiene baja permeabilización y una alta densidad, lo que no ocasiona un normal desarrollo de las plantas en sus raíces.

No hay un peligro de erosión, pero si llega a tener un exceso de agua en su superficie todas las características físicas y químicas causarán una reacción adversa reduciendo la capacidad de producción de cultivos.

Los entisoles se pueden encontrar en las terrazas del Río Uruguay, el cual es rico en arenas, van de pardo a pardo oscuro y tienen materiales densos con muy poca permeabilidad, sirven para la citricultura y la forestación con pinos y eucaliptos y siembra de arándanos.

Los grandes valles fluviales suelen ser del orden de los inceptisoles tienen la limitante de una baja fertilidad y un capa freática de poca profundidad, son predispuestos a inundaciones de tipo periódico y a la alcalinidad, no son suelos capaces para realizar agricultura, pero si sirven para el uso de ganado.

Los suelos vertisoles tienen un porcentaje de 30% de la superficie, su color es oscuro y tiene un alto contenido de arcilla del tipo montmorillonita, además tiene grietas de gran profundidad que se agrandan cuando están secas, están limitados para producciones agrícolas ya que su drenaje no es adecuado y por la gran cantidad de arcilla que presenta puede expandirse y contraerse, se debería hacer una inversión en tecnología para adecuar el suelo y esto aumentaría los costos de producción.