Aprende de la Cueva de las manos en la Patagonia Argentina

La cueva de las manos, es un lugar único, ubicado en la región de la Patagonia en Argentina, el mismo guarda de manera bien preservada la historia de la humanidad, en el lugar está plasmado las manifestaciones artísticas de los cazadores y su grupo familiar, hay que destacar que la misma estructura natural contribuyó para que todas las representaciones del arte rupestre se hayan conservado perfectamente por más de 10.000 años. Por esta razón te invitamos a conocer un poco más de este singular lugar.

CUEVA DE LAS MANOS

¿Dónde se ubica la Cueva de las manos?

La cueva de las manos, se ubica en el cañadón de Río de Pinturas, entre las poblaciones de Perito Moreno y Bajo Caracoles en el departamento Lago Buenos Aires, en la Provincia de Santa Cruz, en la Patagonia, en el extremo sur de la República de Argentina.

En su espacio interior, se encontraron restos de elementos líticos relacionados con artefactos en piedra, fogones, restos óseos, cuero y pieles de animales, en este lugar ancestral, se presenta de manera compleja el arte rupestre, el cual nos da evidencia de cómo era el hábitat de aquellos habitantes.

Su singularidad reside en el atractivo de sus pinturas rupestres, así como la data de los mismos, se tiene registros que las imágenes más antiguas se ubican en el año 7.350 antes de Cristo – a.C., por lo que se trata de una de las expresiones artísticas más longevas de Sudamérica.

La cueva de las manos, es parte de una serie de lugares arqueológicos en el continente Americano, conjuntamente con el Piedra Museo en Argentina, estos hallazgos han cuestionado la teoría del poblamiento tardío de América, en la cual indica que fue poblada aproximadamente hace 13.500 años, sin embargo, por los restos se ubican en el lugar, se ha presentado una nueva hipótesis en la que se basa en la teoría del poblamiento temprano, lo que quiere decir que los restos arqueológicos se ubican entre los 9.300 a más de 20.000 años de antigüedad.

La cueva de las manos, fue designada como Monumento Histórico Nacional, igualmente fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en el mes de diciembre del año 1.999, destacando la importancia de las cuevas de las manos, como un conjunto pictórico sin igual en el mundo, la belleza, la antigüedad, estado de conservación, los presencia de los elementos negativos de las manos, así como las escenas de las actividades de caza y por el escenario donde se ubica las cuevas, por lo que prevalece que el mismo debe ser resguardado para las generaciones futuras.

CUEVA DE LAS MANOS

Antecedentes sobre las investigaciones en la Cueva de las manos

Desde el siglo XIX, varios son los viajeros y científicos que han explorado la región del río Pinturas, el explorador de origen inglés George Musters, fue uno de los primeros en visitar el valle del río Pinturas en el año de 1881, sin embargo éste no se topó con la cueva de las manos;  en 1904 el explorador Clemente Onelli el cual era compañero de investigaciones del perito Francisco P. Moreno, estuvo por las inmediaciones del valle de Pinturas, tampoco tuvo la suerte de toparse con la cueva de las manos.

Fue en el año de 1941, cuando el sacerdote Alberto de Agostini, logró llegar hasta la cueva y procedió a describir las pinturas rupestres ubicadas dentro de la cueva, tal como lo plasmó en su libro Los Andes editado en el año de 1950 y en el cual incluyo cuatro fotos,  una de las mismas a colores.

Ese mismo año y luego del descubrimiento de Agostini, se inician los primeros estudios científicos, llevados a cabo por especialistas en arqueología entre los que se encontraba Milcíades Vignati, los cuales identificaron las principales zonas arqueológicas y pictóricas,  e igualmente realizaron las primeras publicaciones formales de la cueva de las manos en las revistas de arqueología científicas.

Para el año de 1964 el topógrafo y arqueólogo Carlos J. Gradin, procedió a realizar las primeras exploraciones, dentro del área de la cueva de las manos, de estas investigaciones surgieron alianzas estratégicas y en el año de 1973, con el patrocinio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, organismo argentino encargado de fomentar las actividades de investigaciones que contribuya al desarrollo del país,  se formalizaron todos los estudios, quedando bajo la responsabilidad de Gradin y del CONICET,  todos los análisis efectuados.

A partir del año de 1995 el Programa Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires, estableció un programa para la protección y salvaguardia de todas las zonas arqueológicas en la Argentina, en las cuales estuvieran incluidas el arte rupestre, este programa de protección le dio a la cueva de las manos la categoría de máxima prioridad  y se le consideró como uno de los lugares más importantes del país desde el punto de vista arqueológico y turístico.

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires, gestionó los planes para la administración de los planes de conservación, así como  la Gestión del patrimonio en Cueva de las Manos y posteriormente se establecieron  las comisiones para la presentación del lugar a la UNESCO, para que fuera incluido en la lista de patrimonio mundial.

CUEVA DE LAS MANOS

Características de la Cueva de las manos

Las características del área arqueológica de la cueva de las manos, se ubica en el área de las pampas de Santa Cruz, a aproximadamente a 90 metros de altura sobre el curso del río de Pinturas, en el cual se ubican cañones bordeados por acantilados, el lugar es de difícil acceso; la cueva posee 20 metros de profundidad por 10 metros de alto por 15 en metros de ancho.

La cueva de las manos, está tallada producto de la erosión en los dominantes paredones que se encuentran en el valle del alto río Pinturas, la misma posee varios aleros, la entrada a la cueva es a través de una pared en la roca, la cual está cubierta por las siluetas de muchas manos.

En la misma se encuentran cinco concentraciones de arte rupestre, en los están plasmadas pinturas relativas a varios periodos de la cultura de la tribu tehuelches, las representaciones pictóricas fueron realizadas con pigmentos naturales, como por ejemplo: el óxido de hierro para obtener la gama de colores rojos, el caolín el cual proviene del aluminio hidratado producto de la descomposición de las rocas, con este material se obtiene el color blanco, el natrojarosite, es un mineral que se ubica en las rocas su aspecto es pulverulento y de color amarillo – anaranjado y con el óxido de manganeso y el carbón vegetal obtuvieron el color negro.

El clima predominante en el cañón donde se ubica la cueva de las manos, es templado, ya que el propio cañón las protege de los vientos que se ubican en la zona de la pampa. Las temperaturas son sutiles en el periodo de invierno y la humedad es alta, lo que caracteriza a esta región como apta para las actividades de pastoreo.

Arte rupestre en la Cueva de las manos

El arte rupestre en la cueva de las manos, están constituidas por figuras que representaban el día a día de sus habitantes,  los cuales pertenecían a la tribu de los tehuelches, los mismos fueron los primeros pobladores de la Patagonia en América del Sur y se caracterizaban por ejercer las actividades de caza y recolección.

Las figuras que destacan son las siluetas que están realizadas con la técnica del positivo y del negativo de las manos, existen aproximadamente 829 representaciones de este tipo, en algunos casos estas formas están superpuestas, igualmente se pueden observar pinturas de animales, entre los que destacan los guanacos un mamífero de la familia de la especie de las llamas  y  los choiques éste último es una especie de ave similar a un ñandú, en las cuevas de las manos, también se puede observar otros animales como los piches y los matuastos, se piensa que estas especies eran parte de la dieta de los primeros habitantes de la región, por lo que fueron parte de las escenas pictóricas.

Las figuras geométricas están representadas, sobre todo las formas de espirales, las formas de las figuras humanas, también se encuentran representadas en la cueva de las manos, aunque en menor proporción, las mismas se caracterizan por estar dibujadas de manera lineal.

Las tonalidades predominantes con los colores rojos, ocres, amarillos, blancos y el negro, los cuales se elaboraban con las mezclas de los frutos, plantas y rocas molidas, igualmente se utilizaba la sangre y la grasa de los animales que eran casados para realizar la mezcla de los aglutinantes que permitía la adhesión de todos los elementos.

CUEVA DE LAS MANOS

Los temas del arte rupestre encontrados en la cueva de las manos, corresponden a tres períodos diferentes:

  • El más antiguo, se caracteriza por escenas relacionadas con la caza y son menos abstractas.
  • El periodo intermedio, se caracteriza por los dibujos de las manos y por las representaciones de animales de manera aislada.
  • Y el último periodo, está representado mayoritariamente por elementos geométricos, líneas, puntos y mandalas estas son estructuras de diseños concéntricos en armonía en todos sus componentes visuales, en relación con éstos últimos diseños, se ignora cuáles son sus significados.

El arte rupestre perteneciente al tercer y último periodo, se estima que se sitúa entre los años 3300 a 1500 a.C, se abandona el realismo de la naturaleza, la cual estaba muy bien plasmada en el periodo más antiguo, se representa los seres humanos y animales de manera esquemática, las huellas de los ñandúes, así como seres fantásticos, en una mezcla de saurio y humano.

Posteriormente con los antecesores de la tribu tehuelches, se intensifica los diseños abstractos, las cavidades del lugar, se llenan con triángulos, círculos, líneas puntiformes y zigzags, predominando el color rojo. Se tiene registro que esta forma de expresión se terminó dos siglos antes de la llegada de Colón al nuevo continente.

Las obras de las artes rupestres de la cueva de las manos, fueron descubiertas en el año de 1876 por el explorador de origen argentino Francisco Pascasio Moreno, sin embargo,  los estudios arqueológicos se iniciaron en los años de 1960.

El significado de las presentaciones del arte rupestre en la cueva de las manos, no están bien establecidas en la actualidad, por lo que se maneja la hipótesis que las mismas serían parte de ceremonias o rituales  y que dejaban evidencias de su presencia plasmando las manos en las paredes teñidas con pinturas. Cabe destacar que la mayoría de las manos pintadas pertenecen a la mano izquierda tanto de adultos como de jóvenes y niños de ambos sexos.

CUEVA DE LAS MANOS

¿Quiénes lo realizaron?

Las representaciones del arte rupestre ubicadas en la cueva de las manos, fueron realizadas por las tribus de los indígenas tehuelches, los cuales habitaron la zona de manera esporádica en la época menos hostiles del año, estos grupos sociales eran seminómadas, se estima que se agrupaban en comunidades familiares de 25 a treinta personas, cuyos campamentos se ubicaban en el fondo del valle, en las cercanías del rio, mientras que los lugares destinados para la caza se ubicaban en las pampas altas adyacentes al valle. Esta cultura conocía y utilizaban el fuego y sus herramientas de caza eran el arco, las flechas y el lazo para la cacería de guanacos y ñandúes.

La organización social de los pobladores de la cueva de las manos, estaban establecidos por bandas, éstos eran grupos constituidos por parientes de aproximadamente doce personas, las cuales convivían en zonas bastantes amplias y cuando requerían trasladarse se unificaban y se trasladaban juntos; la división de las actividades estaba bien definida, tomando en consideración la edad y el género, por eso los antropólogos indican que estos grupos fortalecían las relaciones sociales, en este sentido, las actividades de la caza era efectuada por los hombres y la recolección por las mujeres, conjuntamente con los niños.

Cuando un miembro de uno de estos grupos requería conformar una familia, buscaba la pareja en otra banda, esta situación era muy celebrada ya que las bandas requerían fortalecerse tanto de los embates de la naturaleza como de otros aspectos como los relacionados con los alimentos y si se requería ayuda, se dirigían hacia las otras bandas donde estaban sus familiares a pedir refugio o ayuda.

La reunión de las bandas se realizaba cuando las condiciones ambientales eran desfavorables e impactaban en generalmente en los aspectos relacionados con la alimentación, en estos casos se reunían en los que los arqueólogos denominan campamentos de agregación y para los pobladores de la tribu tehuelches,  ubicados en las adyacencias de la cueva de las manos, el sitio de reunión era en el área del río Pinturas en las confluencias de los cañadones.

En las épocas de abundancia las bandas no se reunían están desplegados por diferentes territorios, sin embargo,  se efectuaban los matrimonios entre estos grupos, lo que permitía el intercambio de bienes.

Se cree que el lugar donde se ubica la cueva de las manos, era el lugar de encuentro utilizado por diferentes grupos de cazadores, a lo largo de su historia activa, los mismos estaban con su grupo familiar, por tal motivo es que se puede apreciar los diferentes tamaños de las manos y posiblemente este lugar también era el sitio de reunión para diferentes ritos, este lugar no estaba destinado para vivir por largos periodos, quizás estaban destinados para ciertas épocas del año, tomando en consideración que en el lugar había recursos como el agua, los resguardaba de los vientos, del frio y había suministros para la alimentación.

Época aproximada 

Según las investigaciones realizadas, las evidencias indican que su antigüedad es de 13.000 años, las mismas se establecen en tres periodos históricos, los cuales señalaremos a continuación:

I periodo

Este periodo se sitúa entre los 13.000 a 9.500 años atrás, corresponde a la cultura Toldense  y las representaciones pictóricas, están manifestadas por los negativos de las manos, los rituales y las escenas de las actividades de la caza. Sus representaciones son dinámicas y naturales y los colores predominantes son el negro y las diferentes tonalidades de amarillo, rojo y verde.

II Periodo

Este periodo se ubica entre los 7.000 a 3000 años atrás, sus representantes pertenecían a la cultura Toldense Transicional y a la Patagonienese Acerámica,  las representaciones pictóricas están manifestadas por pinturas de manos en negativo, grupos de guanacas en estado de gestación, anfibios y ñandúes, igualmente está representado por primera vez algunas figuras felinas, las representaciones de las  manos en negativos, en éste periodo hace presencia el color blanco, con predomino del rojo.

Las investigaciones realizadas por los arqueólogos del CONICET, comprobaron que este periodo fue caracterizado por una gran sequía y que las manadas de guanacos emigraron del lugar en busca de mejores condiciones naturales. Esta situación provocó que los pobladores de la cueva de las manos, pintaran a las guanacas en forma de plegarias, pidiendo que el clima cambiara y las guanacas regresaran a ésta parte de la región de la Patagonia.

III Periodo

El último periodo se ubica hace 2500 años, están representados por la cultura Patagónicos los cuales fueron los antecesores de los tehuelches, la representación artística de esta época es de menor valor estético, la cual está caracterizada por figuras humanas, manos esquemáticas, imágenes geométricas, s anillos concéntricos y representaciones de líneas en zigzag, donde predomina el color rojo brillante.

Desde hace 1000 años las actividades artísticas en la cueva de las manos, concluyeron; la tribu de los tehuelches ya no visitaba a la región de la zona del Río Pinturas, ya que consideraban a esta área, según sus tradiciones como el País del Diablo.

Técnicas utilizadas 

Las técnicas utilizadas en la representación del arte rupestre, se destacan los métodos de soplado o aerografía, a través de palitos o por medio de materiales con perforaciones como por ejemplos huesos de animales, los cuales utilizaban como rociadores, igualmente utilizaban hisopos en cuyo extremos colocaban fibras vegetales, pelos de animales como por ejemplo de los guanacos, los cuales eran utilizados como pinceles,  por medio de los cuales realizaban sus trazos, igualmente utilizaban los dedos.

Otra de las técnicas utilizadas eran las esferas, las cuales eran piedras envueltas en material de cuero, que impregnaban de pintura  y  hacían sellos, que les permitía realizar sus imágenes de manera seriada en partes altas de la cueva como en los techos y los aleros.

Las pinturas se realizaban con la utilización de pigmentos minerales,  que conseguían raspando las sustancias que lo contienen, entre las que destacan el fósforo, el potasio, el calcio entre otros elementos, de los cuales se obtenían las diferentes tonalidades del amarillo, verde, el violeta, anaranjado, rojo, entre otros, para la obtención del color negro, se utilizó el óxido de manganeso y el carbón vegetal.

Estos pigmentos eran mezclados con fluidos aglutinantes para darles la estabilidad para ser manejada y obtener una viscosidad por medio del cual se podía realizar las pinturas, las de consistencias acuosas eran sobre todo las que poseían una tonalidad de los rojos y las más pastosas eran las tonalidades claras y blancas. En la técnica utilizada también se observó que se utilizó el yeso, este elemento procuraba que los pigmentos poseyeran una mejor adherencia en las paredes de la roca, esta misma técnica se ha observado en otros lugares donde se evidencia el arte rupestre.

Los habitantes de las cuevas de las manos, aprovecharon las texturas de los soportes rocosos y de las grietas para recrear los paisajes que dibujaban, tal como puede apreciarse en los grabados de los guanacos ubicados en el cañadón en las grietas que conforman el soporte de las cuevas, igualmente sus pinturas están ubicadas en lugares con excelentes iluminación natural, de manera que encuadraron sus obras aprovechando los espacios naturales como relieves, fisuras, huecos, entre otros elementos.

Conservación

Las políticas de preservación del arte rupestre ubicado en la cueva de las manos, están un poco debilitadas, a pesar que el lugar está declarado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, esta situación se debe, a que no hay un marco legal que proteja a la zona, a esta escenario  se le añade la falta de responsabilidad por parte de los turistas, este entorno ha provocado que la cueva este cataloga en la tipología de peligro.

El hábitat natural de la cueva de las manos, se caracteriza por poseer una temperatura, oscuridad y un nivel de humedad natural y estable, el mismo contiene fauna, galerías subterráneas, lagos, minerales y todos esos factores se encuentran  amenazados por la visita descontrolada de los turistas, inclusive las actividades mineras que se realiza a una distancia prudencial, representan un riego, ya que esta situación puede hacer que cambie la calidad del aire y del agua.

Al respecto los representantes del Federación Argentina de Espeleología FADE, las cuales tienen la responsabilidad de estudiar las formaciones geológicas de la cueva, afirma que la presencia de los humanos de manera constante, está causando graves alteraciones las cuales están catalogadas como de irreversibles, por lo que esta federación está trabajando para establecer los parámetros para desarrollar políticas sustentables que permitan que las generaciones futuras, puedan visitar las cuevas,  tal cual hoy lo hacen los turistas, pero de manera controlada.

La FADE estableció que las cavernas, tienen información importante para la reconstrucción de los paleoclimas, por medio de los análisis de las estalactitas y estalagmitas, por lo que con esta información se puede reconstruir climas de hace 50.000 años.

Cueva de las manos, lugar turístico

Los turistas pueden apreciar el arte rupestre de la cueva de las manos, para ello se acondicionó una ruta que se origina en la población adyacente denominada Bajo Caracoles, el cual permite el acceso por la margen derecha del río Pinturas; la llegar el visitante debe cancelar un boleto para la admisión y suministrar sus datos personales con la finalidad de poder controlar el acceso a la cueva de las manos, igualmente se le da al visitante un charla introductoria de los aspectos más resaltantes del lugar, así como también el  acompañamiento por parte de un guía,  el cual suministrará información detallada del lugar, además de responder a todas las dudas que se generen.

A la cueva de las manos, también se accede por un camino privado, que se genera en la ruta 40, el cual se encuentra una de las áreas de la cueva de las manos, esta área es propiedad privada y se ubica en la margen opuesta del río, por lo que para ingresar al lugar, se requiere descender por una pendiente muy inclinada, cruzar el río, a través de un puente colgante y volver a subir por el talud que se ubica en lado opuesto del río. Esta opción es parte de la promoción de lo que se cataloga como turismo de aventura y es ofrecida por los propietarios de los terrenos privados adyacentes.

Por medio de la opción del turismo de aventura hay igualmente un cuidado especial por las instalaciones de la cueva de las manos, el número de visitantes que ingresan por esta alternativa es mucho menor debido a las dificultades que presenta el terreno, por esta razón es una práctica de turismo diferente.

Medidas que hay que tener en consideración

Al visitar las cuevas de las manos, hay que tener en consideración ciertas medidas de prevención,  las cuales contribuirán a conservar el patrimonio natural y cultural de la zona, para las generaciones futuras, entre ellas destacan:

  • Se requiere que el turista tradicional o de aventura sea registro antes de su entrada al lugar arqueológico de cuevas de las manos.
  • Se prohíbe tocar, rayar, trazar, ni efectuar letreros que afecten y alteren las pinturas.
  • Está prohibido recoger material arqueológico, arrojar basura y encender fuego.
  • No se permite el ingreso de animales domésticos en ninguna de las instalaciones arqueológicas.
  • Respete el hábitat natural de la zona, por lo que no está permitido tocar ningún tipo de animal silvestre.
  • Se recomienda no salirse de los senderos y caminos señalados, ya que la travesía al lugar presenta un cierto grado de peligro por las pendientes presentes en el lugar

 

Con esta información hemos terminado el tema relacionado con la cueva de las manos. Sí este artículo fue de tu agrado, te invitamos a conocer otros temas de interés, a través de los siguientes enlaces: